Volver

NOTICIAS

News Image

04/04/2025

Entrevista a Julia Fawaz Prorrectora de la Universidad del Bío-Bío


En esta edición de la revista invitamos a Julita Fawaz a ser parte de la portada, sus múltiples compromisos laborales y personales se lo impidieron, pero la destacamos igual como la tremenda Mujer de Ñuble que es. Madre de 3 hijos y 9 nietos, esta es parte de su historia. 

¿Cuéntanos de tu trayectoria e inicios?

“A lo largo de mi carrera, he tomado decisiones clave que han moldeado mi trayecto tanto profesional como personal. Uno de los hitos más significativos fue mi mudanza a Chillán, un cambio que tuvo un impacto considerable en mi vida familiar y en mi desarrollo profesional. Inicié mis estudios en la Pontificia Universidad Católica y, posteriormente, amplié mis horizontes laborales y académicos en Estados Unidos, donde obtuve mi Magíster. 
No fue fácil abrirme camino en esta disciplina, pero con determinación encontré una oportunidad en Ñuble. Un momento relevante en mi trayectoria fue mi incorporación al Departamento de Acción Rural del Obispado de Chillán en 1985, lo que me permitió recorrer extensamente el territorio de Ñuble. 
En 1991, asumí el cargo de jefa provincial de SERPLAC, que forma parte del Ministerio de Planificación, hoy Ministerio de Desarrollo Social. Recuerdo con especial cariño el lanzamiento de Fosis en la región, un proyecto que tuvo un gran impacto social. Desde 1997, tomé la decisión de dedicarme a la educación superior a jornada completa, impulsada por mi vocación de formar a nuevas generaciones. A pesar de mis iniciales incertidumbres al llegar a Chillán, la región me cautivó y se transformó en un lugar muy valioso para mí. Esta conexión profunda con la región y su gente ha sido un motor constante a lo largo de mi carrera, alimentando mi compromiso con el desarrollo social y educativo de Ñuble.” 

Cuéntanos un poco sobre tu historia personal y de cómo influyó en tu carrera.

“Mi formación en internados durante la educación básica y secundaria me llevó a asumir responsabilidades desde muy joven. Aunque siempre conté con el apoyo de mi familia, para quienes vivíamos en pequeños pueblos, esa era la única manera de acceder a una educación de calidad. Mi padre, de origen libanés, y mi madre, una mujer emprendedora y trabajadora, influyeron poderosamente en mi visión del mundo. Mi madre participaba activamente en los negocios familiares en una época en que pocas mujeres trabajaban fuera del hogar. Su actitud desafiante hacia las normas de género, como usar pantalones en lugar de vestidos, un comportamiento poco convencional para su tiempo, junto con su amor por la lectura y la música, me ayudaron a construir mi propia visión de la vida.
Siempre he observado con curiosidad cómo muchas mujeres rurales desempeñan un rol fundamental en el hogar, contribuyendo económicamente y siendo claves en la vida familiar, aunque su trabajo suele ser invisibilizado en las estadísticas y en la esfera pública.”

¿Cómo describirías el rol de la mujer en la actualidad? ¿Cuáles crees que son los principales desafíos que enfrentan las mujeres en el contexto actual?

“Hoy, las mujeres desempeñan roles fundamentales en diversos ámbitos de la sociedad, incluyendo la academia, la política, la cultura y la ciencia. Estamos cada vez más presentes en posiciones de liderazgo y toma de decisiones, demostrando nuestra capacidad para influir en procesos sociales y transformar realidades. 
A pesar de estos avances significativos, enfrentamos varios desafíos persistentes. Uno de los más destacados es la brecha salarial, así como las dificultades para acceder a puestos de liderazgo, incluso cuando contamos con las mismas calificaciones que nuestros colegas masculinos. La conciliación entre la vida laboral y familiar sigue siendo un reto crucial, sobre todo en contextos donde los roles de género tradicionales continúan influyendo en las expectativas sobre las mujeres.
Además, la violencia de género, el acoso laboral y la discriminación son problemáticas que afectan el desarrollo personal y profesional de las mujeres. La lucha por la igualdad de derechos y oportunidades se mantiene como una tarea pendiente a nivel global, y en particular en el ámbito académico, donde todavía hay mucho por hacer para garantizar la plena inclusión y participación de las mujeres en todos los niveles. El acceso ampliado de las mujeres a la educación en nuestro país ha sido un avance significativo, aunque aún persisten brechas importantes en áreas como la tecnología y las ciencias.”

Me gustaría involucrarme en apoyar el trabajo con las nuevas generaciones de mujeres, para que, a través de la comunicación de experiencias, puedan fortalecer las nuevas generaciones la valoración de quienes nos precedieron y la internalización de sus roles futuro. 

Extra Image
Extra Image
Extra Image
Extra Image