Artículo publicado en Revista Mujeres de Ñuble N°1 (junio 2023)
Por equipo especialista en Salud Mental
Centro Médico Quilapamu, Medsalud.
La falta de capacidad para
afrontar una situación difícil o
para gestionar las emociones
puede derivar en que una
persona se haga heridas
buscando la “calma”. En estos
casos, lo mejor es buscar
ayuda profesional.
¿DE QUÉ HABLAMOS?
Para entender mejor esta situación hay que decir que la autolesión no suicida es el acto de lastimar a propósito el cuerpo, por ejemplo, con cortes o quemaduras. Esto como una forma de afrontar el dolor emocional, la tristeza, la ira o el estrés, no para quitarse la vida. A pesar de la falta de letalidad inmediata, el riesgo a largo plazo se incrementa; por lo tanto, la autolesión no suicida no debe tomarse a la ligera.
¿CUÁNDO SON MÁS RECURRENTES?
Las autolesiones suelen comenzar en la preadolescencia o en los primeros años de la adolescencia, cuando hay cambios emocionales rápidos e inesperados. Es frecuente que, en esta etapa, se enfrente una mayor presión de grupos, soledad y conflictos con los padres u otras figuras de autoridad. De todas maneras, este problema puede ocurrir en distintas etapas de la vida.
¿CAUSAS?
Las motivaciones no son claras. Puede ser una forma de reducir la tensión o los sentimientos negativos, resolver las dificultades interpersonales, un autocastigo por fallas percibidas o una petición de ayuda.
Si le preguntamos a un adolescente ¿porqué te cortas? Una respuesta es “no lo sé”. Esto es, en parte, cierto y, en parte, falso, porque muchas veces lo saben, pero no lo pueden explicar. Es como una necesidad imperiosa de hacerse daño, pero el desencadenante puede ser muy variado.
El autolesivo, por lo general, se siente triste, vacío, tiene dificultades para identificar sentimientos y expresarlos, suele mezclar y confundir emociones, no sabe si es normal sentir así o no. Las dudas lo invaden y esto hace que empiece a buscar formas de manejarlo, métodos que le permitan hacer frente a este doloroso caos.
Existe un lenguaje recurrente entre las personas que se autolesionan que está ligado con la idea de bloqueo mental, que en ese momento únicamente les permite llegar al corte y no dar posibilidad de gestionar algo más, una idea fija que no controlan. Muchos saben que es dañina, por esto lo ocultan, y otros creen que es solo asunto suyo y que no están haciendo daño a nadie. Otros, aun sabiendo que es algo “extraño” y queriendo dejar de hacerlo, se sienten incapaces de parar, atraídos irrefrenablemente por la necesidad de cortarse, quemarse o golpearse. Otros fantasean o aspiran a hacer evidente la necesidad de ayuda.
¿QUÉ HACER?
Generalmente, los adolescentes que se autolesionan tienden a esconder sus heridas con ropa que tape la zona afectada. Por lo mismo, son pocos los padres que logran darse cuenta de lo que está ocurriendo.
Entendiendo esta forma de operar, es importante que los papás estén atentos a si sus hijos tienen permanentemente cicatrices, cortes, rasguños, moretones, quemaduras, mordeduras u otro tipo de heridas; si esconden objetos con que podrían producirse estas lesiones, y si además ven que tienen dificultad para relacionarse con los demás, presentan conductas y emociones cambiantes o impulsivas, y/o hablan de impotencia, desesperanza o inutilidad.
Frente a sospechas de este tipo, es recomendable, con prudencia, sociabilizar esta información, ya que es probable que alguien más en el círculo cercano de su hijo también esté pasando por lo mismo. Así, la intervención a todos los afectados podrá ayudar a lograr el término de estas conductas.
También es importante considerar que la autolesión viene asociada a una incapacidad de gestionar una carga emocional dolorosa, a no tener posibilidad de comunicar las emociones desbordantes que tiene la persona. Por lo mismo, es importante encontrar otro medio de escape para el dolor que está sintiendo, con ayuda de familiares, terapia y tiempo se puede salir adelante.
¡No dudes en buscar ayuda!
Ayuda profesional
El Centro Médico Quilamapu,
Medsalud, tiene un equipo
de Salud Mental que
puede atender consultas
relacionadas con autolesiones.
Más información:
+569 5095 2516