Volver

NOTICIAS

News Image

14/11/2024

Elegí la Región de Ñuble para…

Artículo publicado en Revista Mujeres de Ñuble N°3 (agosto 2023)


Nuestra zona se ha ido transformando en un atractivo lugar para vivir, emprender proyectos, estudiar y desarrollarse profesionalmente. Ellos nos cuentan por qué escogieron instalarse acá.

Lleretny Rodríguez-Álvarez: Hacer I+D+i y formar una familia

Lleretny Rodríguez (@lleretny_rodriguez) y Fidel Castro Reboredo son cubanos y llegaron a Chillán en 2004. Él, invitado a trabajar en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U. de Concepción y ella, a hacer un doctorado en la misma facultad, donde se transformó en académica. Así comenzaron a ejecutar proyectos de clonación de animales que parecían imposibles hasta ese entonces, lo que les permitió acceder a recursos y extender sus trabajos en el tiempo.

“Con Fidel hemos construido una familia con dos hijas, rodeada de muchos amigos. Cuando salimos y vamos llegando al puente de Ñuble, siempre decimos ‘estamos llegando a casa’. Creo que eso resume cómo nos sentimos”, dice Lleretny. Para ella, Chillán es una de las mejores ciudades para vivir y en lo profesional considera que es una ventaja que Ñuble se haya convertido en región, ya que “se han abierto nuevas oportunidades de financiamiento para proyectos, nuevas ideas de desarrollo y un impacto en la cultura y en las alternativas de recreación, lo que, sin lugar a dudas, atrae a gente joven y emprendedora”.

Pilar Saavedra: Criar y emprender

El amor trajo a Pilar Saavedra hace 14 años a Ñuble y le dio un hijo chillanejo: Facundo. Y, aunque los planes iniciales cambiaron, decidió quedarse en la zona. “Chillán me enamoró. La gente tan cálida, tan hospitalaria, la geografía, la arquitectura, los paisajes… ¡Todo me encanta!”, dice. Del mundo del arte y la cultura, hace cuatro años dio un giro y ahora es emprendedora y dueña de Raíz (@raizchillan), una panadería de masa madre, café y emporio, que cada vez tiene más presencia. Cuenta que ha sido un camino maravilloso, de tremendos desafíos diarios y de mucho aprendizaje.

En lo profesional, cuenta que seguirá poniendo todo su empeño para consolidar a Raíz y a su equipo, pensando en nuevos puntos de venta y, de paso, colaborando con hacer de Chillán y Ñuble un territorio con carácter e identidad.

Lucas Abascia y Luciana Scrifignano: Carrera en el deporte

El rosarino Lucas Abascia (@lucasabascia) llegó junto a su novia Luciana Scrifignano (@lu.scrifi) y su perrita Olivia a principios de este año para sumarse al plantel de Ñublense. Estaban viviendo en Buenos Aires y cuentan que lo primero que hicieron al recibir la noticia de su traslado fue entrar a Google para ver si iban a vivir cerca de la montaña o el mar. Una grata sorpresa se llevaron cuando vieron que iban a estar cerca de ambos. “Siempre uno extraña su país de origen, a su familia y amigos. Es muy difícil estar lejos, pero estamos muy contentos porque los ñublensinos nos recibieron muy bien, estamos muy cómodos con la gente y la ciudad”, comentan. Por contrato, la joven pareja tiene presupuestado vivir en la región hasta 2025, por lo que cuentan que se están insertando en la ciudad y haciendo actividades como si fueran unos ñublensinos más. 

Marcia Mujica: Enseñar y cumplir un sueño

Marcia Mujica es santiaguina, pero llegó en 2013 a Ñuble para trabajar como profesora de alemán en el Liceo Polivalente de San Nicolás. Por eso, se le conoce como Frau Mujica. En este establecimiento conoció a su pareja y padre de su hijo, Javier Palma, actual director del Liceo Bicentenario Técnico Puente Ñuble. “Me secuestró y aquí me quedé”, dice entre risas. Su amor por los libros la llevó en pandemia a cursar un Diplomado de Gestión Editorial y Producción Experimental de Libros, donde conoció las herramientas, prácticas y técnicas para elaborar, diseñar y editar libros experimentales. Creó La Marquesa Ediciones (@lamarquesaediciones) y pidió un año sabático para poner en marcha todos sus nuevos conocimientos. Entre sus proyectos está la publicación de libros y cuentos para niños y convertir a La Marquesa en un referente editorial en la región.

Laura Vicens: Sanar

Nacida y criada en Chillán, Laura Vicens (@vicensnutrichef) estudió Gastronomía en Santiago. Cuando se recibió, pasó por muchas ciudades para ver dónde quería quedarse. “Estuve en La Serena, Osorno, Valdivia, Puerto Montt y Freirina dando vueltas, pero decididamente me vine a Ñuble, que es una zona muy acogedora”, cuenta. Laura trabajaba de forma tradicional, enfocándose en el mundo de la nutrición, pero hizo un diplomado en biodescodificación y su vida dio un vuelco en 180 grados. “La biodescodificación es una propuesta de la medicina alternativa que intenta encontrar el origen metafísico de las enfermedades o su significado emocional para, a partir de allí, buscar la forma de sanar. No reemplaza a otro tipo de terapias o tratamientos, sino que los complementa”, explica. Asegura que la pertenencia a nuestra región también es parte de la sanación, asumir lo que somos con orgullo.

Loreto Varas: Tener una mejor calidad de vida

En marzo de este año, Loreto Varas aterrizó en la región. “Nos habíamos cambiado recién de casa en Santiago y a mi marido se le presentó la posibilidad de tener un nuevo trabajo. ‘¿Vámonos a vivir a Chillán?’, me dijo. Nos arriesgamos y nos vinimos”. ¿Qué ha sido lo mejor? “Llevar una mejor calidad de vida, más tranquila, más disfrutado todo, ver más lluvia. Estar cerca del campo que tenemos en San Carlos y poder ir súper seguido a ver a mis papás que viven ahí. En poco tiempo hemos conocido a gente increíble, todos muy acogedores, siempre con una invitación, gente muy chora. Y, para terminar, que ahora en julio se vino mi hermana, así que se sigue sumando familia a Ñuble”, cuenta feliz. ¿Y lo difícil? Dice que dejar a los amigos y a otros familiares. Pero también piensa en lo bueno. “Los ves con más ganas y disfrutas más las juntas nuevamente, solo requiere mayor organización y agendar con tiempo que vengan o que vayamos nosotros a Santiago”, destaca.

Lorena Vogel: Crear y renacer

Cinco años atrás, la vida de Lorena Vogel y su familia sufrió un duro golpe. Pedro, su marido, enfrentó una grave enfermedad y ella dejó su trabajo tras 26 años en un banco para acompañarlo a Santiago a hacerse un tratamiento. Fueron tiempos difíciles y, pese a que Santiago les ofrecía más cercanía con los médicos, Lorena y su marido no estuvieron dispuestos a dejar Chillán para establecerse allá. “No hay como el campo, los vecinos que te invitan, el calor de hogar, la familia, los almuerzos, poder compartir con los hijos de nuestros amigos, crear vínculos y amistades para toda la vida”, manifiesta.

Durante la enfermedad de su marido, Lorena conoció el telar con el que tuvo un amor a primera vista. “Tejer y crear fue terapéutico”, señala. y ahora tiene su propio emprendimiento (@lorenavogeltelares), que, según explica, le ha permitido renacer. Además, junto a su familia, formó Nativo Muebles (@nativo_muebles).


Extra Image
Extra Image
Extra Image
Extra Image
Extra Image
Extra Image
Extra Image