Artículo publicado en Revista Mujeres de Ñuble N°3 (agosto 2023)
Por María de la Luz Romero - Fotografías: Nicolás Artigues (@artiguesanphotography) - Maquillaje: Natalia Matamala, Beauty Bar (@beautybar_chillan) - Locación: Restaurante Kuranepe (@kuranepe_restaurante)
Pudiendo haberse quedado en Colonia, Santiago, Buenos Aires o en cualquier parte del mundo, estas jóvenes profesionales optaron por hacer sus vidas en esta región. ¿Lo mejor? Están felices por su decisión.
Soledad Prado (34): Vino y raíces en Portezuelo
Soledad Prado (@oh_soleilsoleil) nació en Santiago y creció en Curacaví, pero siempre tuvo una estrecha conexión con el Valle del Itata, donde su familia paterna, por cuatro generaciones, ha sido la propietaria del Fundo La Posada, en Portezuelo. Las vacaciones las pasaba en el campo y cuenta que las mejores eran las de Semana Santa en plena época de vendimia.
“Me sorprendía ver cómo esa bodega de adobe, con monumentales cubas de raulí y sus maquinarias antiguas que parecían de otro siglo volvían a cobrar vida. El campo se llenaba de gente y ajetreo. Era realmente como un viaje al pasado”, señala.
La historia y belleza de este valle con más de cinco siglos de historia vitivinícola la cautivó y cuando tuvo que hacer su tesis para graduarse de arquitecta eligió investigar sobre su valor patrimonial.
“Ahí supe que no podía quedarme indiferente y que tenía una labor por hacer. Muy intuitivamente, sabía que el primer paso era empezar a embotellar Itata y contar a través de las botellas su historia”.
Así, hace tres años, Soledad dejó la vida que estaba haciendo en Alemania para convertirse en una ñublensina más y formar Viña Prado (@vinaprado_cl), que cuenta con dos líneas de vinos, una que ha vinificado su familia por tres generaciones y la línea newbies (novatas), con tres etiquetas elaboradas por ella con el apoyo de su papá y su hermana Daniela.
Tamara Marcos (36): Bordando cultura latinoamericana
Qué sorpresa fue conocer a Tamara Marcos esta temporada. Licenciada en Bellas Artes, se dedica a estudiar los tejidos y bordados ancestrales de Latinoamérica. Mientras hacía un posgrado en Buenos Aires comenzó a dictar talleres de esa temática a mujeres y los hilos se transformaron en la excusa para hablar sobre historia, cultura, filosofía, antropología y formas de vida del pasado. Así nació Trenza Textil (@trenza.textil), una escuela de bordado latinoamericano, que se ha transformado en su pasión y a través de la cual busca poner en valor cada tradición textil, conociendo su importancia, su antigüedad y su técnica para que no desaparezcan.
“He creado más de 15 talleres y me he encontrado dando clases de bordado mexicano a alumnas mexicanas, enseñando a mujeres de más de 80 años y conociendo a alumnas que no hablan español y han tomado todos mis cursos”, cuenta.
Durante la pandemia, Tamara se vino a Ñuble, aprovechando que su familia estaba acá, y no ha parado. Entre otras cosas, en 2022 fue seleccionada para formar parte del catálogo de artistas de Chile en Ñuble y ahora en septiembre estará exponiendo, en la Casa Museo Violeta Parra en San Carlos, la obra “Bordar lo Invisible”, una gran falda que representa las montañas de Ñuble y que es parte de un proyecto colectivo financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Ámbito Nacional de Financiamiento, Convocatoria 2022.
Natalia Medina (33): Psicología y pádel hacen match
Natalia Medina (@natamedinau) creció y vivió toda su infancia y adolescencia en Coelemu. Estudió Psicología en la Universidad del Bío-Bío en Chillán y se especializó en Santiago. Su currículum le habría permitido quedarse allá sin problemas, pero la tierra la llamó.
“Me gusta Ñuble. Tiene los mejores atardeceres y acá me he podido desarrollar en todas las áreas de la Psicología que me gustan. Me desempeño como psicóloga educacional, psicóloga clínica y además soy académica de la Escuela Psicología de la UBB, trabajando en la formación de futuros psicólogos”, dice con orgullo.
Pero, como ella misma dice, es matea, pero no matada, y la energía le sobra para hacer deporte y disfrutar de unos buenos terceros tiempos con sus amigas de Padeleras Ñuble (@padelerasnuble), club del que es una de las fundadoras y una de las encargadas de las comunicaciones.
“El 2 de junio nos constituimos como club y lo hicimos con bombos y platillos como nos gusta. Todo por supuesto con el tercer tiempo incluido. Formalizarnos nos insta a diseñar proyectos que acerquen a las mujeres a este lindo y adictivo deporte. Hemos logrado firmar convenios, diseñado actividades y fijado desafíos que queremos lograr con este tremendo grupo de mujeres ñublesinas”, destaca.
Paula Morales (45): Aportar desde el Derecho
Después de vivir en Coyhaique, California y Concepción, las vueltas de la vida trajeron a Paula Morales (@pau_mo_ro) de vuelta a su ciudad natal, Chillán. Se enamoró de un chillanejo y aquí está viviendo hace ya 10 años con él y sus dos hijas.
Es abogada, la primera mujer titular en el Tribunal Electoral Regional de Ñuble y, aunque el ejercicio libre de la profesión la ha acompañado siempre, el mayor tiempo lo dedica a proyectos de docencia, investigación y vinculación con el medio en la Facultad de Derecho de la Universidad de Concepción, sede Chillán. Y pudimos comprobar en las publicaciones en Instagram cuánto la quieren, sobre todo sus alumnos. Posteó sobre la importancia de fomentar la curiosidad y el espíritu crítico en los jóvenes, de su relación con ellos, de mejorar con nuestras experiencias de vida el entorno en el que nos movemos, de cómo a través de su profesión se involucra con la protección al medio ambiente y el derecho de las aguas, de descubrir nuestros talentos y de disfrutar la vida con todos sus bemoles. Lluvia de likes cada vez. ¡Puro cariño!
No descarta que su espíritu inquieto la lleve a otros destinos, pero sabe que eso no sería fácil, porque su marido y sus hijas son apegados al “terruño”, como ella misma dice. “En cualquier caso, estoy convencida de que en el lugar en el que te encuentres debes hacer de ese tu hogar y ser, por sobre todo, un aporte a tu comunidad, por muy efímera que sea la estadía en él”, resalta.