Volver

NOTICIAS

News Image

17/11/2024

Acompañar la ansiedad de nuestros niños

Artículo publicado en Revista Mujeres de Ñuble N°9 (agosto 2024)

Cada día más de moda y en la boca de muchos, este sentimiento que tiene aspectos positivos como ser: protector, funcional, ayudarnos a planificar y buscar soluciones a problemas; nos hace reflexionar sobre nuestros límites, nos muestra aquellas áreas donde necesitamos crecer y muchas veces nos motiva a mejorar. También tiene algunos muy negativos, por eso le preguntamos a Isidora Alastuey, psicóloga clínica infanto-juvenil y coach de crianza ¿cuándo está emoción se vuelve un problema?

“Cuando los niveles escapan a lo tolerable pudiendo incluso llegar a paralizarte, cuando interfiere otras áreas de nuestra vida y afecta nuestra adaptabilidad. En palabras simples, cuando se evita hacer algo importante, saludable o entretenido por estar excesivamente preocupado. Esto es, vivir en un estado de preocupación, donde a través de los pensamientos rígidos se anticipa una situación catastrófica generando una sobreestimación del problema y una subestimación de los recursos”, explica.

¿Por qué hay personas que son más ansiosas que otras? “La ansiedad posee un componente biológico importante, pero el ambiente juega un rol fundamental. ¿Cómo? Con el tipo de apego y vínculo que desarrollamos con nuestros niños, con la consistencia en la crianza, el respeto hacia las emociones, la sobreprotección, la forma de enfrentar las vivencias externas estresantes, etc. Por tanto, el rol que tenemos como padres y cuidadores es fundamental en el desarrollo de nuestros niños. Entendiendo que la lucha para eliminar la ansiedad genera más ansiedad e incrementa la angustia (síntomas fisiológicos; sudoración, taquicardia, etc.) y eso aumenta el círculo vicioso que nos lleva a la patología. Por tanto, debemos validar y acoger su angustia, enseñar a los niños a vivir y enfrentar los desafíos con esa cuota de emoción que todos vivimos y entregar herramientas específicas para poder tolerarla y así, aumentar su sensación de seguridad. También es útil aterrizar sus pensamientos catastróficos y ayudarlos a buscar conclusiones distintas desde su propia experiencia, no desde la nuestra (“de las veces que has estado con perros ¿cuántas veces antes te ha mordido uno?” v/s “los perros no hacen nada”).

¿Quieres saber más?

Isidora Alastuey realizará un Taller de Ansiedad para niños entre 7 y 13 años. Si sientes que la ansiedad de tu hijo sobrepasa los límites normales, siempre es recomendable una evaluación con un especialista.

Más información en @ps.isialastuey

Extra Image