Fundación MiTEA: Integración al alcance de todos
La historia de esta organización está marcada por el esfuerzo, la entrega y la lucha de sus fundadores, ya que mientras se concretaba el proyecto, uno de sus miembros sufrió un agresivo cáncer. Fue así como mientras Diego Larrére Cárcamo peleaba por su vida, Alejandra Gajardo y Carolina Sandoval -actuales directora y subdirectora de MiTEA- lo hacían para que la fundación continuara.
Gloria Cárcamo, mamá de Diego, fue quien asumió como presidenta de la fundación y hoy se ha convertido en uno de los proyectos más importantes de su vida. “Mi hijo ya no está presente y yo debo cumplir ese rol, ser la continuadora de su sueño, es un trabajo hermoso, que me llena la vida”, comenta.
Terapias a bajo costo
El objetivo de MiTEA es ofrecer terapias a un bajo costo, para que muchas personas que no pueden acceder a atención, debido a las largas listas de espera del servicio de salud público o el alto costo que estas tienen en la red privada, tengan la oportunidad de hacerlo.
Pero no sólo eso, ya que, a lo largo de estos años, “nos hemos hecho cargo educar y concientizar acerca del TEA que es una condición muchas veces no comprendida” Explica Alejandra y agrega que “como fundación creemos que en la medida de que todos vayamos adquiriendo herramientas y conocimientos vamos a avanzar a una sociedad más inclusiva”.
Banderas de alerta
Ximena Calbacho, psicóloga experta en el espectro autista aclaró los importantes avances que se ven en los pacientes sobre todo en familias comprometidas. El grado de apoyo que necesita cada niño depende también del grado de autismo que presente, de la edad y del ambiente, pero advierte que “mientras antes sea el diagnóstico mucho mejor ya que tendremos menos afectación a nivel biológico.
Debemos estar alerta a señales como juegos repetitivos, intereses muy restringidos, desregulaciones constantes, no responder a su nombre, bajo interés en interactuar, interés exacerbado por algún tema, esterotipias motores, como movimientos de manos o pies y retrasos en el lenguaje, entre otros síntomas.
De la misma mañera señala que “un ambiente estimulante a nivel de colegio y casa entre otros, ayudan mucho, un cerebro relajado crea más conexiones”, es por eso que realizar terapia ayuda de manera integral tanto al niño como a sus familias.
Bien lo sabe Emma Sandoval. Ella es profesora diferencial y a pesar de estar acostumbrada a trabajar con niños con distintas condiciones, la noticia del diagnóstico no fue fácil e incluso sigue sin serlo. “Tengo las herramientas para trabajar con mis alumnos, no con mis hijos y en eso la fundación también ha sido clave, necesitamos buscar apoyo”. Agrega que “la cercanía y el cariño son claves, las profesiones son comprensivas y cariñosas”.
“Esperamos poder seguir trabajando con el Gobierno regional y llegar a más personas que nos necesiten, hemos cumplido con más de 100 familias, pero nos esperan muchas más, por lo que debemos crecer es nuestro sueño, y lo que nuestro fundador hubiese querido”
Y explica que “económicamente para nosotros era insostenible seguir las terapias con nuestros dos hijos (Augusto de 11 años y Alejandro de 6, ambos diagnosticados con TEA) El alivió económico fue fundamental, pero además nos sentimos acogidos por una comunidad”.
¿Cómo podemos ayudar?
MiTEA es una Fundación sin fines de lucro, financiada principalmente a través de aportes externos. Hay diversas formas de ayudar, una de estas es el voluntariado, sin embargo, comenta su directora Alejandra Gajardo, “lo que más necesitamos hoy son donaciones ya sea a través de hacerse socio con un aporte económico mensual o donación de materiales. Estamos acogidos a la ley N° 19.885, por lo que invitamos a las empresas a colaborar”.
Del mismo modo comenta que buscando recursos golpeó las puertas del Gobierno Regional presentando un proyecto inédito que permitiera subvencionar a familias.
En ese sentido, destacó que “el apoyo ha sido fundamental, primero porque fue el primer gobierno a nivel nacional, encabezado por el gobernador Oscar Crisóstomo, en ir en beneficio de los niños, niñas y adolescentes con la condición de autismo, asegurando que los más vulnerables de nuestra región obtuvieran terapias y servicios de manera continua, accesibles, y de alta calidad”, explica.
Cabe destacar que este es un programa de 24 meses de duración, a contar de junio de 2022, que contó con un monto total de $380.000.000, dónde se realizaron cerca de 680 atenciones médicas y más de 22.000 atenciones terapéuticas tales como: psicólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, fonoaudiólogos, trabajadores sociales, entre otros. Además de un programa de comunicaciones y vinculación, donde se realizaron charlas por las 21 comunas de Ñuble y seminarios que contaron con la participación de más de 1.000 personas.